Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones apropiadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay varios técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que haga posible darse cuenta del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca buscando mantener el físico estable, bloqueando desplazamientos marcados. La sección más elevada del torso solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de forma violenta.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere dependiendo del género vocal. Un fallo común es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire pase de forma fluido, no se alcanza la presión adecuada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, ubica una palma en la zona superior del torso y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de transición mas info simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.